GP Talks: el videopodcast de Gómez Platero Arquitectura y Urbanismo. GP Talks: el videopodcast de Gómez Platero Arquitectura y Urbanismo.

En los últimos años, la popularidad del podcasting ha crecido de manera exponencial. Desde 2019, la cantidad de oyentes de podcasts a nivel mundial ha aumentado un 69%, superando los 400 millones. Este crecimiento ha continuado más allá del auge provocado por la pandemia, y hoy en día existen más de 2 millones de podcasts independientes, con decenas de millones de episodios disponibles para una audiencia global. 

Como cierre del 2024, Gómez Platero Arquitectura y Urbanismo presenta el primer ciclo de su podcast GP Talks, un espacio dedicado al intercambio de conocimientos, ideas y reflexiones sobre temas clave vinculados al diseño y desarrollo de espacios, así como en la transformación de las ciudades y su impacto en la vida cotidiana. La primera temporada constará de 6 episodios que procurarán generar un nuevo espacio para la inspiración, el diálogo y la innovación en el sector. 


Grabado en las instalaciones del Club House de Huertas de los Horneros en Canelones, Uruguay, el contenido estará disponible en formato de videopodcast en YouTube y Spotify


Bajo la conducción de la periodista Malena Castaldi, GP Talks reunió a destacados invitados locales e internacionales, entre ellos dos referentes incluidos en el ranking de las 500 personas más influyentes de LATAM, según Bloomberg: el Cr. Carlos Alberto Lecueder, desarrollador inmobiliario, y el Ing. Nicolás Jodal, cofundador de GeneXus. Además, el Arq. Marcelo Danza, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UDELAR, también participó en uno de los episodios, aportando su visión sobre los desafíos actuales en el ámbito del urbanismo. Junto a miembros del Equipo GP, profesionales y especialistas se sumaron a la conversación sobre desarrollo urbano, diseño, sostenibilidad, patrimonio, calidad de vida, inteligencia artificial y otros temas que impactan directamente en el presente y futuro de la arquitectura y el desarrollo inmobiliario. 


GP Talks es un nuevo contenido de GP Inside, un ecosistema multiplataforma que permite que nuestros contenidos viajen y alcancen una audiencia más amplia, asegurando que el conocimiento fluya sin barreras y fomentando un entorno colaborativo de aprendizaje continuo. Esta iniciativa combina paneles presenciales, ya realizados en Colombia y próximamente en México, con una versión en formato podcast que extiende esta experiencia al ámbito digital, marcando nuestra incursión en este nuevo medio. 


El podcasting, como herramienta clave en este contexto, impulsa la innovación y el cambio mediante conversaciones profundas y reflexivas. Estas charlas exploran temas relevantes en detalle, conectando a los oyentes con nuevas tendencias, estrategias e ideas, y fomentando la creación de comunidades dedicadas al aprendizaje e intercambio de conocimiento.

Episodio 1 | El rol de la arquitectura en el desarrollo inmobiliario

Las ciudades son organismos vivos que crecen, se reinventan y transforman constantemente. Carlos Lecueder, director de Estudio Lecueder, y Martín Gómez Platero, director de Gómez Platero Arquitectura y Urbanismo, analizan cómo el desarrollo inmobiliario influye en la configuración de los espacios urbanos.

A través de sus experiencias, reflexionan sobre la evolución del diseño urbano, la arquitectura como agente de cambio y sobre cómo el bienestar, la seguridad y la eficiencia son esenciales para la vida en las ciudades.


Episodio 2 | Urbanismo sostenible: planificación para un desarrollo resiliente

El crecimiento constante de los centros urbanos plantea el desafío de lograr un desarrollo sostenible que integre la dimensión social, la ambiental y la económica.

Junto a la arquitecta Verónica Colman, asesora de Naciones Unidas, y el arquitecto Álvaro Sorrondegui, director de Proyecto Ejecutivo de Gómez Platero, reflexionamos sobre nuestras prácticas actuales en la materia y exploramos los posibles caminos para diseñar una hoja de ruta hacia el futuro y diseñar un crecimiento sostenible.


Episodio 3 | Ciudades para las personas: de la escala urbana a la humana

América Latina y el Caribe es la región más urbanizada del mundo según datos del Banco Interamericano de Desarrollo. 

El 90% de ese crecimiento se ha producido de manera no planificada, afectando la calidad de vida de las personas. El arquitecto Felipe Vera, consultor del BID, Pablo Marqués, presidente de Grupo Punto, y Carolina Pereiro, jefa de Equipo de Proyecto Ejecutivo de Estudio Gómez Platero, analizan cómo se vinculan hoy las personas con los espacios y la importancia de reorientar la planificación urbana hacia el usuario.


Episodio 4 | Smar(er) cities: planificación urbana resiliente

En 2050, siete de cada diez personas vivirán en ciudades, según Naciones Unidas.

¿Cómo planificamos las urbes de manera eficiente? ¿Cómo es una ciudad inteligente? ¿De qué manera nos anticipamos a las necesidades de un futuro que desconocemos?

Marcelo Danza, decano de la Facultad de Arquitectura UDELAR y Arturo de los Santos, Director de Anteproyecto en Gómez Platero, analizan las oportunidades y desafíos de este escenario, desde la organización del espacio y la demanda de viviendas hasta el uso de los recursos.


5 | El diseño arquitectónico en la era de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial está dando forma al futuro de la arquitectura y la construcción. Esta revolución tecnológica impulsa eficiencia, innovación y sostenibilidad. Junto a Nicolás Jodal, CEO de Genexus; Ignacio Supparo, líder en Tecnología de Gómez Platero; y Martín Gómez Platero, Director del Estudio, exploramos cómo la IA redefine el rol de las decisiones humanas 


Episodio 6 | Urbanismo, identidad y patrimonio: una narrativa colectiva

Exploramos cómo la reconversión urbana puede preservar la identidad y el patrimonio, transformando espacios subutilizados en áreas vitales para la ciudad. 

Con William Rey, Director General de la Comisión del Patrimonio, y Arturo De los Santos, Director de Anteproyecto en Gómez Platero, debatimos si el rescate de espacios aparentemente obsoletos puede fortalecer la identidad urbana y arquitectónica, promoviendo una nueva visión de desarrollo sostenible y conectado con el pasado cultural de nuestras ciudades.