Tiempo de lectura: 6 minutos
Fecha de publicación: 17/01/2025
En el tercer episodio del podcast GP Talks, expertos en arquitectura, urbanismo y comunicación analizaron los retos que enfrentan las ciudades de América Latina y el Caribe en un contexto de cambios sociales, demográficos y climáticos. Felipe Vera, especialista líder de la división de vivienda y desarrollo urbano del BID; Carolina Pereiro, arquitecta y jefa de equipo en Gómez Platero; y Pablo Marqués, presidente de Grupo Punto y asesor en comunicación, debatieron sobre cómo diseñar ciudades más inclusivas, sostenibles y humanas, destacando la importancia de la diversidad, la vida pública y la resignificación de las relaciones humanas.
Las ciudades de América Latina y el Caribe, la región más urbanizada del mundo, se encuentran ante importantes desafíos y oportunidades. Con un 90 % de su población viviendo en áreas urbanas, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la región lidia con problemas como la desigualdad, la falta de planificación y los efectos del cambio climático.
El episodio contó con la participación de Felipe Vera, especialista líder de la división de vivienda y desarrollo urbano del BID; Carolina Pereiro, jefa de equipo de proyecto ejecutivo en Gómez Platero; y Pablo Marqués, presidente de Grupo Punto y asesor en comunicación. Moderados por Malena Castaldi, los invitados abordaron cómo la arquitectura y el urbanismo pueden responder a las transiciones sociales, demográficas y climáticas que atraviesan las ciudades, destacando la necesidad de repensar los espacios urbanos para adaptarlos a las nuevas realidades.
La ciudad como determinante de la calidad de vida
Felipe Vera abrió la conversación subrayando el impacto que tienen las ciudades en la calidad de vida de las personas. "La esperanza de vida entre los sectores más acomodados y los más vulnerables de una misma ciudad puede variar hasta 17 años. Esto demuestra que la ciudad es tremendamente determinante en la calidad de vida", afirmó. Además, destacó que el diseño urbano debe enfocarse en generar "zonas de contacto" que fomenten la interacción y la vida pública, elementos que se han perdido con el auge de las redes sociales y la dependencia del automóvil. "El diseño urbano o la ciudad en sí misma son determinantes para combatir la desigualdad, mejorar los vínculos y recuperar la vida pública", agregó.
Carolina Pereiro, desde su experiencia, enfatizó la importancia de abrazar el cambio y diseñar ciudades que integren la diversidad. "Tenemos que dar respuestas lo más abiertas posibles, integrando lo diverso, intentando no juzgar la diferencia, sino integrarla. La riqueza de lo urbano radica en eso", señaló. Pereiro también destacó la necesidad de pensar en los grupos más vulnerables, como las infancias y los adultos mayores, quienes suelen quedar fuera de las prioridades urbanas. "Cuidar a la infancia y a los adultos mayores no solo es un acto de justicia, sino una oportunidad para construir ciudades más humanas. Necesitamos espacios que sean amables con ellos, que les permitan moverse, interactuar y disfrutar de la ciudad", afirmó.
En este sentido, Pereiro reflexionó sobre cómo las ciudades pueden ser más inclusivas para las infancias, señalando que "un niño camina a otra altura, va más despacio, y muchas veces la ciudad no está diseñada para ellos. Cruzar una rambla con un niño puede ser un deporte de riesgo". Asimismo, destacó que los adultos mayores enfrentan desafíos similares, como la movilidad reducida, y abogó por diseñar ciudades que integren a todas las generaciones. "Los extremos de la vida, las infancias y los adultos mayores, comparten necesidades similares. Diseñar para ellos es diseñar para todos", concluyó.
El valor del tiempo y las relaciones humanas
Desde la perspectiva de la comunicación, Pablo Marqués aportó una visión sobre cómo las dinámicas sociales y culturales están transformando las ciudades. "La pandemia resignificó el valor del tiempo y las relaciones humanas. Hoy buscamos que todo esté cerca, que todo esté a la mano. Esto se traduce en proyectos de usos mixtos que combinan vivienda, trabajo y ocio en un mismo lugar", explicó. Además, destacó la importancia de los espacios públicos como lugares de encuentro: "Los espacios públicos de calidad son fundamentales para generar interacción y combatir la soledad, un problema creciente en las ciudades hiperconectadas".
Marqués también reflexionó sobre el impacto de la economía plateada, un concepto que se refiere al envejecimiento de la población y su influencia en la economía y el diseño urbano. "El concepto de viejo quedó viejo. Hoy, las personas mayores de 50 años son activas, tienen gustos diversos y buscan seguir participando en la vida urbana. Las ciudades deben adaptarse a esta nueva realidad", afirmó. Además, destacó que "en Uruguay, un tercio de la población mayor de 60 años viaja regularmente, lee, va al cine y al teatro. Esto nos obliga a repensar cómo diseñamos los espacios para ellos".
Finalmente, los participantes coincidieron en que la arquitectura y el urbanismo tienen un papel crucial en la construcción de ciudades más inclusivas, sostenibles y resilientes. "La ciudad es un cuerpo lento y complejo, pero con microoperaciones y cambios tácticos podemos avanzar hacia un futuro mejor", concluyó Pereiro.
El episodio completo de GP Talks está disponible en YouTube y Spotify.
Conoce más sobre el videopodcast aquí.
También te puede interesar
-
Podcast
GP Talks: Marcelo Danza y Arturo de los Santos reflexionan sobre las Smart Cities
-
Podcast
GP Talks: Perspectivas sobre sostenibilidad urbana con Veronica Colman (ONU) & Alvaro Sorrondegui (GP)
-
Podcast
GP Talks: Carlos Lecueder y Martín Gómez Platero reflexionan sobre urbanismo y desarrollo inmobiliario.