La Reutilización adaptativa en Arquitectura La Reutilización adaptativa en Arquitectura


Aplicable a múltiples programas y escalas, la reutilización adaptativa es una excelente forma de proyectar arquitectura basada en revivir, recuperar y reivindicar espacios y edificios diversos, desde nuevas lecturas y usos contemporáneos.

Como estrategia vinculada al proceso de diseño arquitectónico, la reutilización adaptativa involucra la modificación de edificios e infraestructura existente para un propósito distinto al original.

Este concepto de intervención urbana conforma una de las bases fundamentales del desarrollo sostenible en la arquitectura y el urbanismo, ya que se centra en la preservación y mejora de lo existente, en lugar de la demolición y construcción desde cero.


«Las nuevas ideas deben utilizar edificios antiguos»

Jane Jacobs – La muerte y la vida de las grandes ciudades estadounidenses (1961)


Historia y evolución:

La reutilización adaptativa no es un concepto nuevo. Durante siglos, los edificios han sido reutilizados y adaptados a nuevas necesidades y funciones.

Sin embargo, el término y su práctica organizada comenzaron a tomar forma en el siglo XX, particularmente en las décadas de 1960 y 1970, en respuesta al movimiento de conservación que buscaba preservar edificios históricos y culturales en medio de un acelerado desarrollo urbano.

Con el tiempo, este concepto ha evolucionado hacia un enfoque más amplio, vinculado a la sostenibilidad y la conservación integral de arquitectura.

En lugar de simplemente preservar la estética de un edificio, esta práctica busca mantener la «esencia» de la pieza, su lugar en la historia y la cultura, al tiempo que se adaptan a las necesidades contemporáneas y se minimiza el impacto medioambiental.


Hoy en día, la reutilización adaptativa es vista como una estrategia clave para la construcción sostenible y el desarrollo urbano, valorada tanto por su capacidad para preservar la historia y la cultura como por su contribución a la reducción del consumo de recursos y la minimización de residuos.


También puede interesarte: ESG en arquitectura y urbanismo


Ventajas y beneficios:

Como estrategia aplicada, la reutilización adaptativa presenta múltiples beneficios y utilidades valiosas para catalizar cambios positivos y fomentar entornos urbanos diversos:


Sociales:

Los edificios antiguos son parte integral de la identidad de un lugar y su gente, por lo que su conservación se vuelve necesaria para fortalecer el sentido de comunidad y pertenencia.

Por lo tanto, adaptar los edificios para un uso contemporáneo a través de la reutilización adaptativa, permite integrar viviendas, negocios, arte y cultura que beneficien a la comunidad en general.


Económicos:

Este enfoque no solo permite conservar el patrimonio arquitectónico y cultural de una región, también puede ofrecer significativos beneficios económicos, generalmente estimulados a través de políticas públicas.

Por lo que al reducir la necesidad de nuevos materiales de construcción, se minimiza el desperdicio y se ahorran costos vinculados a la construcción desde cero.

Además, los edificios que se intervienen a menudo están ubicados en zonas centrales o privilegiadas, lo que resulta ventajoso para su rentabilidad.


Ambientales:

La reutilización adaptativa es una forma de «reciclaje de edificios». En lugar de generar residuos al demoler y utilizar recursos en la construcción de nuevas estructuras, se conservan y mejoran edificios existentes.

Esto puede reducir significativamente el impacto medioambiental de cualquier proyecto.


Patrimoniales:

Al mantener y adaptar edificios con una identidad establecida y un determinado valor hacia nuevos usos y funcionalidades, se preservan los elementos arquitectónicos e históricos de la pieza, que de cualquier otra manera podrían perderse.

En Latinoamérica, este tipo de beneficio se vuelve fundamental para recuperar centros y polos históricos, para adjudicarles nuevos usos y actividades.


Urbanos:

Al inyectar nuevos usos en edificios y zonas subutilizadas, la reutilización adaptativa puede revertir configuraciones programáticas que generaron polígonos de usos específicos en el pasado, como las zonas corporativas o industriales exclusivas.

Esto permite fomentar la actividad económica, generando nuevos distritos de referencia que ayudan a mejorar el paisaje urbano y fortalecer la vitalidad y diversidad de las ciudades.

Esto es una de las características principales para comprender la expansión de la reutilización adaptativa alrededor del mundo, la creación de densidad y la mitigación de la expansión urbana de las ciudades.


También puede interesarte: Nuestra experiencia en usos mixtos


Reutilización adaptativa aplicada:

Aprovechar cuanto valor haya instalado en el espacio e intervenir con certeza en todas las dimensiones posibles, se vuelve una estrategia fundamental en nuestro quehacer cotidiano, especialmente en Latinoamérica.

Por eso aplicamos estrategias vinculadas a la reutilización adaptativa en diferentes proyectos y escalas:


Bilú Riviera:

Ubicado sobre la rambla de Montevideo, en una esquina del barrio de Carrasco, Bilú Riviera parte de la reconversión de la fachada del antiguo Hotel Riviera, conformándose nuevamente hacia una naturaleza mixta: oficinas, residencias y coworks.

La reforma del hotel conserva el tratamiento expresivo del edificio original de gran valor patrimonial, con elementos característicos del art déco, y respeta su organización interna, traduciéndola en una propuesta de espacios que se ordenan en función de lograr las mejores vistas.


Ánima: bachillerato tecnológico

Partiendo de un antiguo convento ubicado en el Barrio Sur de Montevideo, el proyecto consiste en adecuar y reacondicionar el espacio existente para la instalación de un nuevo espacio educativo de enseñanza secundaria, con énfasis en tecnología.

La calidad arquitectónica del antiguo edificio, con su patio central y sus generosas dimensiones, asegura el ámbito de encuentro y recreación tanto para estudiantes como profesores.


Carrasco Valley:

Este proyecto de nuevo polo corporativo y comercial que cuenta con certificación LEED Gold, parte de la remodelación de una vieja casona ubicada sobre la avenida Rivera, considerada de valor patrimonial para la Comisión Permanente de Carrasco.

La pieza recicla la estructura existente, generando nuevos espacios de oficinas, locales comerciales y un cuidado espacio público que invita a nuevas actividades y usos.


Diamantis Plaza:

Ubicado en el predio de la antigua planta industrial de Cristalerías del Uruguay, Diamantis Plaza define un conjunto residencial vertical hacia el frente de la Av. General Rivera y horizontal hacia su fondo sobre la calle Asamblea.

Estas construcciones típicas de la arquitectura industrial poseen atributos que el proyecto pone en valor: la gran espacialidad de la cubierta a dos aguas, el espacio pautado por las cerchas metálicas, el ritmo de los vanos de fachada y su materialidad, los que dan cabida a residencias dúplex de tipo loft que se integran armónicamente con la zona.



Reutilizar y readecuar espacios para insertar nuevas actividades dentro de un marco urbano existente es una estrategia cada vez más importante y definitoria para comprender las características de la arquitectura contemporánea.

Desde el estudio, buscamos reforzar el uso de la reutilización adaptativa en todos los espacios posibles, para poner en valor las características base de cada pieza a reutilizar, a partir de una perspectiva de planificación urbana, el proceso de diseño y todos los aspectos técnicos relacionados a readecuar estructuras obsoletas.