Marcelo Danza en Revista Construir
Tiempo de lectura: 10 minutos
Marcelo Danza, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República, Uruguay y nuestro socio estratégico para proyectos hospitalarios en Latinoamérica, estuvo conversando junto con Revista Construir sobre la adaptación de los espacios hospitalarios tras la pandemia, la flexibilidad requerida para los nuevos edificios y sus predicciones acerca del presente y futuro de los hospitales en Latinoamérica.
Revista Construir es una de las principales revistas de construcción, arquitectura e ingeniería de América Central y El Caribe, con más de 15 años de experiencia en la región.
Desde Gómez Platero Arquitectura & Urbanismo, compartimos un resumen de la entrevista.
¿De qué manera la pandemia impactó en el diseño de hospitales?
Sin lugar a dudas, los hospitales fueron los principales protagonistas de la pandemia. Al ser lugares de alta vulnerabilidad y de alta transmisión, los hospitales actuales necesitaron adaptarse rápidamente para enfrentar un doble desafío: poder brindar asistencia a muchos pacientes graves a la vez y la necesidad de mantenerlos aislados para cortar la transmisión del virus dentro del hospital.
Quedó demostrado que los hospitales necesitan espacios amplios que permitan una circulación con distancia entre pacientes y funcionarios, para disminuir los contagios. Esto tuvo un gran impacto en los edificios ya construidos y anteriormente pensados para aprovechar al máximo sus espacios y, al mismo tiempo, se comenzó a generar información clave y data fundamental para el diseño de los hospitales del futuro.
¿Cuáles son las tendencias en términos de construcción para los próximos años?
Los avances en tecnología médica y sus requerimientos funcionales inciden de gran manera en el diseño de los edificios hospitalarios, por lo que las tendencias arquitectónicas en cuanto a su construcción están muy asociadas a estos avances, por ejemplo:
- En cuanto a materiales de construcción creció la necesidad de diseñar e implementar sistemas flexibles y de gran adaptabilidad que puedan construirse rápidamente.
- Avances que se han dado en cuanto a materiales asépticos, lavables y resistentes a virus y bacterias que componen los cerramientos y conforman los espacios.
- El progreso en la medicina nuclear, en las áreas de diagnóstico y de intervención quirúrgica vienen transformando a los hospitales en centros de alta tecnología.
- Las nuevas formas de comunicación a distancia permitieron dar un seguimiento efectivo a los pacientes internados en sus casas, desde el hospital.
- La asistencia médica: muchos de los seguimientos que antes se hacían dentro de los hospitales, hoy se pueden hacer en domicilios.
Finalmente, desde un punto de vista de su imagen, los hospitales buscan ser edificios cada vez más amigables y con calidad en su diseño. Hoy en día se busca brindar al paciente la sensación de estar en un hotel de altísima tecnología, pasando un buen rato y no que está viviendo un quebranto de salud. Esto es fundamental desde el punto de vista psicológico, para poder pensar en el paciente como una unidad.
¿Qué papel juega la climatización dentro de estas infraestructuras?
La climatización ha sido una de las más grandes revoluciones de la arquitectura en las últimas décadas, y para los hospitales mucho más.
Los edificios hospitalarios tienen un control especial no sólo en lo climático sino en cuanto a la pureza del aire y su capacidad de generar condiciones de vida artificiales que corrigen situaciones de exposición a la naturaleza, para el cuidado óptimo.
El COVID-19 nos dejó bien en claro la importancia de cuidar la cercanía para no tener focos de exposición a virus y bacterias, a través del cuidado de la climatización.
Muchos hospitales no tienen presupuestos para construcciones desde cero, ¿cómo pueden adaptarse a las nuevas normas?
En los países latinoamericanos es muy frecuente que no tengamos el dinero para construir hospitales desde cero, lo que suele pasar es que tengamos que pensar estratégicamente para adaptar infraestructuras existentes que se mantienen en funcionamiento al momento de intervenirlas y actualizarlas, casi como intervenir quirúrgicamente un cuerpo humano.
Los recursos son limitados, lo que tenemos que ver es cómo podemos invertir dichos recursos para obtener los resultados que necesitamos y darle un uso eficiente.
La concepción de la estrategia de abordaje para intervenir y actualizar un hospital es igual de importante que la alta calidad en el diseño que es cada vez más imprescindible en los edificios hospitalarios.
¿Qué tecnologías se utilizan en estas obras?
Siguiendo con a la analogía de un cuerpo humano, el tiempo es clave. Es como una operación, uno no puede tener al paciente siendo intervenido quirúrgicamente por un tiempo indeterminado, lo mismo sucede con estos edificios.
Entonces, para poder cumplir con los tiempos estipulados, las tecnologías de montaje o de construcción en seco como las estructuras metálicas u otras estructuras livianas son recursos claves a tener en cuenta en el abordaje.
Para cerrar, ¿alguna conclusión final?
Los edificios hospitalarios tienen la característica de necesitar una actualización constante para adaptarse rápidamente e incorporar las nuevas tecnologías médicas que avanzan y se consolidan actualmente.
En su concepción arquitectónica, estos edificios tienen que ser elementos de alta eficiencia, de una gran capacidad adaptativa y, sobre todo, tienen que poner al ser humano en el centro de su concepción y su funcionamiento.